LOS PROBLEMAS EN LA ESCRITURA

TP 1. TEMA: LOS PROBLEMAS EN LA ESCRITURA
1. A partir de la lectura de los textos 1 y 2, elaborar un informe dando cuenta de cuáles son las principales dificultades en la construcción del texto escrito en español.
2. Identificar en los problemas señalados anteriormente cuáles son tus propias dificultades.
3. Reflexionar, ¿Por qué te parece que es importante conocer las normas que regulan el sistema lingüístico?

TEXTO 1
La ortografía (dice con razón el ilustrado traductor del arzobispo florentino) se reduze al uso de las letras, o de los signos con qe se espresan los sonidos; a la puntuazion para denotar el sentido qe se ha de dar a las oraziones; y a la azentuazion, para distinguir o marcar la cantidad de las sílabas, esto es, para qe se conozcan las qe son largas, o en qe se á de cargar la pronunziazion en los casos dudosos.
»En cuanto a la puntuazion, en nada nos apartamos de las mejores reglas rezibidas. Por lo qe aze a los azentos no creemos nezesario mas qe uno, qe le usamos solamente en la sílaba larga, qe lo reqiere, para evitar eqivocaziones i para uniformar en esto la pronunziazion, qe suele variar en algunas provinzias.
»Y en lo respectivo al uso de las letras, qe es la piedra del escándalo, toda nuestra variazion se reduze a suprimir la h, y la u vocal, cuando no suenan, ni azen falta para qe se pronunzie el sonido qe se qiere espresar; a escluir la k por estraña y superflua, y la x por qe, a mas de ser eterojénea, y no nezesaria, tiene diversas pronunziaziones, y es muy espuesta a eqivocar su sonido en la lectura, como de facto suzede.
»Tambien escluiriamos la z por sobrante y estraña de nuestro alfabeto, y de uso inzierto, si estuviese en nuestra mano azer qe, escribiendo con c, ca, ce, ci, co, cu, pronunciasen todos za, ze, zi, zo, zu, por qe entonces pondríamos qa, qe, qi, qo, qu, con q, en lugar de ca, con c, qe, qi, con q, y co, cu, con c: y con esto seria perfecto nuestro alfabeto: cada signo espresaria un sonido, y no mas, y ningun sonido tendria mas qe un signo, qe le espresase, y todos escribirian con uniformidad. Pero como la c en las sílabas ca, co, cu, la pronunzian todos como q, y para qe tenga el sonido de ce, o ceda, es menester usar de la z, se conserve esta letra, estendiendo su uso a las sílabas ze, zi, qe es en lo qe está la diferenzia, por qe así nadie equivocará el sonido con qe á de pronunziar, pues nos acomodamos al qe todos dan a la z, y usamos de la c solo para las sílabas ca, co, cu, qe nadie errará, por ser conforme a la pronunziazion jeneral de este signo en dichas sílabas.
»Por la misma razon, escribimos ga, gue, gui, go, gu, con g; y ja, je, ji, jo, ju, con j, qe todos pronunzian sin tropiezo ni eqivocazion; y solo diferimos en usar de la j, y no de la g antes de la e y de la i, en qe su sonido es de j, y asi nadie se eqivocará en lo que nosotros escribimos, fijando a cada uno de los dos signos el uso qe le corresponde, conforme a la pronunziazion comunmente rezibida y no suprimimos la u en gue, gui, por qe pronunziarian je, ji.
»Finalmente, no introduzimos ninguna letra, o signo nuevo, y nos valemos de los nezesarios del alfabeto castellano para los sonidos qe todos les dan.
»De esta materia se an escrito de un siglo a esta parte varias obras, y buenos discursos en los diarios de esta ciudad y en los de Méjico, y en las recomendables gazetas de Guatemala, que permanezen victoriosos, aunqe varian en aczidentes: y creemos qe si no los siguen todos los qe los an leído, es por lo qe dijo el poeta, quae imbertes disdicere, senes perdenda fateri erubescunt. El traductor de ambas obras es viejo, y á escrito, e impreso otras varias en el metodo comun; pero la corruptela, el uso, y la costumbre misma deben zeder a la razon.
»Estamos bien persuadidos de qe la real academia española lo conoze así, y de qe por pura prudenzia no á echo de una vez la reforma, qe cree justa y nezesaria, a fin de no chocar con la preocupazion y la ignoranzia de los nezios, cuyo número es infinito».
Artículo del Sol de Méjico (15 de julio de 1824), dirigido a los autores del discurso sobre la conveniencia de simplificar la ortografía citado en Ortografía castellana de Andrés Bello

TEXTO 2
A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras.
Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor.
No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global.
La lengua española tiene que prepararse para un ciclo grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de diecinueve millones de kilómetros cuadrados y cuatrocientos millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en los Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo pasar tenga cincuenta y cuatro significados, mientras en la república del Ecuador tienen ciento cinco nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero, dijo: «Parece un faro». Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazo un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que Don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es el color de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cereza que sabe a beso?
Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempos no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa.
En ese sentido, me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los ques endémicos, el dequeísmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?
Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis doce años.
Gabriel García Márquez, Botella al mar para el dios de las palabras, La Jornada, México,8 de abril de 1997

4. Corregir los textos 3 , 4 y/o 5
5. Explicar en qué consiste cada error detectado.
6. Elegir uno de los textos y re-escribirlo teniendo en cuenta las reflexiones hechas en el punto anterior y proponiendo un tipo de texto donde se pueda publicar.
7. Buscar información sobre el tipo de normas que regulan el uso de la lengua escrita.

TEXTO 3
Mi lectura
Creo que simplemente unas palabras podrían definir mi cambio desde cuando ingresé a la Facultad. Mi lectura lo puedo afirmar, ha cambiado a lo largo de estos últimos cuatro meses, si bien mi lectura era avarcativa, tengo que aceptarlo, no del todo, aprendí a entender el texto desde muy adentro, desde el pensamiento sincero o no del autor, que quiso expresar este en su escrito.
Me di cuenta tarde, que la lectura en mí debía ocupar un lugar importante, ya que sin una lectura profunda nunca hubiera logrado entender de lleno los textos aquí expuesto en clase, además no debo dejar de mencionar que, en la vida he aprendido, pero creo también y me atrevo a decirlo, en estos últimos meses mi avance fue mayor.
Este es el deber de todo joven que inicia su vida, leer como arma fundamental de la existencia, ya que su no leer no podrá disfrutar de todo aquello que la vida le da, por ejemplo, libro, entre otras cosas no menos importantes.
En fin leer, es fundamental para el desarrollo de la vida cotidiana para poder pasar como alguien en la vida y en las acciones cotidianas.


TEXTO 4
Alquilando la realeza
Eran las diez de la noche y el salón donde se daría la fiesta por el cumpleaños de manuela se encontraba abierto para todos los invitados. Se habían invitado docientas personas y por lo tanto el salón era inmenso y estaba decorado temáticamente.
En este caso el tema elejido para decorarlo eran las mariposas. Mariposas como centro de mesa mariposas como globos como subvenirs, mariposas en la torta en los vasos den las tarjetas de invitación y en el video de apertura. Muchas mariposas. La cumpleañera estaba muy feliz con sus mariposas y estaba segura que iba perfecto con su personalidad.
Una vez resuelto el tema lo que quedaba era organizar la fiesta y manuela y su familia se dedicó a ese momento meses enteros, estaban en cada detalle y querían brindar a sus invitados lo mejor de lo mejor o por lo menos que su fiesta sea algo parecida a la de la prima de Manuela, quien gastó en dicha celebración la suma de cien mil pesos, muy difícil de igualar.
Cosa muy importante y muy larga era la lista de invitados. Manuela misma la había diseñado. Cincuenta adolescentes, cincuenta parientes y cien compañeros de trabajo de su madre y su padre, más los vecinos. El numero justo de invitados, que vaya mucha gente para que la fiesta sea gran cosa pero no tantos para que esté todo el pueblo y que pierda ese sentido de “elite”.
Lo que más le gustaba a Manuela era su vestido para esa noche y su figura lucía muy bien, si se toma en cuenta el prototipo de belleza de las pasarelas europeas (muy delgadas). Pero esto no fue fácil para Manuela para lograrlo acudió una nutricionista aproximadamente siete meses antes de la fiesta y cumplió a rajatabla las indicaciones de la nutricionista.
Las espectativas de la cumpleañera para con la fiesta eran muchas, tanto que solo durmió tres horas la noche antes de la fiesta.
Llegada las diez de la noche los invitados fueron llegando al salón. Manuela hizo su entrada gloriosa a las once de la noche. En el salón reinaban los aplausos y halagos para Manuela y ella misma se sentía una reina. Por que en realidad, si habían realizado semejante evento y tantos lujos era para lograr que Manuela se sintiera de esa manera y que todos la vean como tal por lo menos por unas horas.


TEXTO 5


11:31 CHAMPIONS LEAGUE
La mano de Dios?
El papa Benedicto XVI saludaba al arbitro de la final en la Plaza San Pedro y muchos inchas de Barcelona también le fueron a pedir la bendición.



Es abitual verlo al Papa todos los miércoles recorriendo la plaza San Pedro del Baticano, sin embargo es el día de la audiencia general. Miles de turistas esperan con ansiedad este momento crucial, recorren grandes distancias para ver a su excelentísimo. Y esta ves, la masiba concurrencia de los inchas del Barcelona la tiño de azulgrana a la plaza del baticano…Fanaticos enardecidos virulentos exitados, exaltados y fuera de control, de todas partes del mundo se nuclean en la historica plaza para recibir la bendicion papel pero ayer fue un dia diferente a los otros dias de la bendicion papal.Benedicto XVI también saludó a la terna arbitral suiza que esta tarde tendrá la responsabilidad de dirijir el partido entre el Barsa y el Manchester, en el Olímpico de Roma. El juez se llamaba Massimo Busacca y se vió muy emocionado saludando a la maxima autoridad de la iglesia catolica. Curiosidades de una plaza San Pedro que también fue visitada por la ex Señora de hierro de Inglaterra, Margaret Thatcher. Roma estaría movilizada. Las autoridades sacarón a la calle a más de 10.000 policías. En las últimas horas llegarón 30.000 ingleses y 20.000 españoles y ya aseguraron su presencia los reyes de España, el principe Williams, hijo de Carlos, de Inglaterra y el presidente español, José, Luis, Rodríguez, Zapatero.




TEXTO. COHERENCIA TEXTUAL

TP 15. TEMA: TEXTO. COHERENCIA TEXTUAL
La coherencia es una propiedad que se logra cuando las partes del texto están conectadas de modo que forman un todo significativo. Cada parte del texto aporta diferencias en la información, pero se vincula con las otras de tal forma de conformar una unidad. La coherencia temática y la progresión (desarrollo del tema) son condiciones indispensables para conformar un texto.
Observemos el siguiente texto “Ayer fue martes. Sólo uso bufanda si hace mucho frío, pero me gusta, sin embargo, ir al cine. Los domingos, mi hermano me lleva a la cancha, así que trato de estudiar todo lo que puedo”. Luego de leerlo, diremos que no entendemos nada y lo calificaremos de incoherente. Lo que ocurre es que si los miramos por separado, cada enunciado es correcto, pero en conjunto, el todo carece de sentido. Es un “no texto”.
La coherencia es la propiedad que permite asignar un sentido a un texto. Para ello es necesario:
• Que las ideas o conceptos que se desarrollen estén relacionados por su significado.
• Que el tema se desarrolle progresivamente, es decir, que a medida que avanzamos en el texto, éste aporte nueva información pero en relación con información ya conocida .
• Que el contenido esté organizado jerárquicamente, es decir, que haya ideas principales e ideas secundarias pues no todo tiene la misma relevancia o importancia en un texto.
La coherencia de un texto se relaciona entonces con su contenido, con su significado tanto global como parcial. Un texto coherente es aquel al que se le puede asignar un tema (coherencia global) y cuyas ideas se relacionan entre sí en la medida en que desarrollan gradualmente el tema (coherencia local).
Mecanismos de coherencia
Los mecanismos que operan en la construcción y reconocimiento de la coherencia textual son fundamentalmente dos:
-de orden global
-de orden local
La dimensión global de la coherencia está dada por los niveles semántico, estructural y pragmático
La dimensión local está dada por la morfosintaxis, el léxico y la normativa (en estrecha relación con la cohesión)
Las principales reglas constitutivas de la coherencia textual son las siguientes:

Regla de repetición: la mayor parte de las proposiciones deben encadenarse a partir de la repetición de algunos elementos.
Regla de progresión: debe producirse un desarrollo del texto, a partir del aporte constante de nueva información.
Regla de no contradicción: no puede introducirse información que contradiga un contenido previamente establecido (explícita o implícitamente).
Regla de relación: los hechos referidos deben estar relacionados en el mundo (real o imaginario) que el texto representa:
-en relación con la tipología textual
-en relación con el título (¿expresa el tema global? ¿Lo hace en forma denotativa, connotativa, metafórica, irónica, o apelando a la intertextualidad?)
-en relación con la macroestructura. En este nivel corresponde trabajar con aquellos mecanismos que ayudan a ordenar o dar claridad a la organización temática, como la construcción de párrafos y la secuencia que los mismos describen.
1) Leer los siguientes textos y establecer cuál es el criterio o los criterios que nos permiten establecer que se trata de textos coherentes.
a)
Mentes que aún"laten"
Por Valeria Román, para Clarín.com, el 23/06/07
A lavar los platos" fue el mensaje que le mandó en 1994 el entonces ministro de Economía de la Argentina, Domingo Cavallo, a una investigadora en ciencias sociales. Su comentario no sólo expresó su machismo sino también su visión sobre el rol de los científicos en la Argentina. Reveló lo poco que se ha tenido en cuenta a los científicos para alcanzar un verdadero desarrollo económico y social.

La nueva película de Pino Solanas, Argentina Latente, que se está proyectando en dos cines de Capital Federal y en uno de Córdoba, habla de todo ese desencuentro entre el sector científico y tecnológico y el sector político. Exhibe sueños y planes abortados o alcanzados con muchísimo esfuerzo por científicos y tecnólogos y desnuda el silencio o la escasa comprensión por parte de los tomadores de decisión política. La película angustia en algunos momentos. En otros, abre esperanzas.

La semana pasada, hubo una señal de acercamiento entre los dos sectores. Decenas de científicos y profesores universitarios apoyaron -a través de una solicitada- al candidato a jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires Daniel Filmus. "Reconocemos -expresaron- los avances en la gestión de nuestro sector de ciencia y técnica, que, aunque aún resta mucho por hacer, han vuelto a poner en la agenda pública a la generación del conocimiento como un factor fundamental para el desarrollo del país".

La película de Solanas sugiere que la ciencia y la tecnología tienen mucho por aportar todavía.

¿Podrá esa capacidad latente aflorar?.......


b)
Flash
Londres, 26 de noviembre (AP) Un sabio demente, cuyo nombre no ha sido revelado, colocó anoche un Absorsor del tamaño de una ratonera en la salida de un túnel. El tren fue vanamente esperado en la estación de llegada. Los hombres de ciencia se afligen ante el objeto dramático que no pesa más que antes, y que contiene todos los vagones del expreso de Dover y el apretado número de las víctimas.
Ante la consternación general, el Parlamento ha hecho declaraciones en el sentido de que el Absorsor se halla en etapa experimental. Consiste en una cápsula de hidrógeno, en la cual se efectúa un vacío atómico. Fue planeado originalmente por Sir Acheson Beal como arma pacífica, destinada a anular los efectos de las explosiones nucleares.
Arreola, Juan José, “Confabulario total”(1941-1961), México, Fondo de Cultura Económica, 1962, p.20

c)
PREDILECCIÓN EVANESCENTE
Lo verde.
Lo apetecible.
La llanura.
Las parvas
Está bien.
¿Pero el humo?
Más que nada,
que todo
El humo
el humo
el humo
Oliverio Girondo, en Obras Completas.

CUADROS Y ÁNGULOS (fragmento)
Casas enfiladas, casas enfiladas,
casas enfiladas.
Cuadrados, cuadrados, cuadrados.
Casas enfiladas.
Las gentes ya tienen el alma cuadrada.
Ideas en fila
y ángulo en la espalda.
[...]
Alfonsina Storni, en El dulce daño.


d)

Ultimo Momento



ENVIAR IMPRIMIR


15:35 | Indagan en Tribunales a la novia del abogado que se atrincheró en Barrio Parque


La mujer, de 21 años, fue junto al abogado Gabriel Novaro a la casa del albañil que denunció amenazas por parte de la pareja. Embarazada de siete meses, fue arrestada en la puerta de su vivienda mientras su novio resistía armado la detención. Durante la noche recuperó la libertad, pero podría quedar imputada. Novaro sigue internado en estado crítico.
Sociedad | Casos

e)



COHESIÓN TEXTUAL: LA CONJUNCIÓN

TP 14. TEMA: COHESIÓN TEXTUAL: LA CONJUNCIÓN

La conjunción es un tipo de relación gramatical que puede aparecer explícitamente expresada mediante marcadores o construcciones adverbiales que relacionan lo ya dicho con lo que se dirá. Se trata de una relación semántica entre cláusulas, que puede ser de adición, adversatividad, temporalidad o causalidad. Por ejemplo:

1. Conjunción aditiva: la forma típica de este tipo de relación es el coordinante y. por ejemplo: Me dijo que yo era como un hermano para ella y yo me había hecho ilusiones. Otros elementos léxicos pueden expresar del mismo modo esta relación, por ejemplo ciertos conectores como además, también, etc.
2. Conjunción adversativa: los conectores adversativos son los que restringen o niegan el alcance de la primera proposición, por ejemplo: Me prometió que iba a dejar de fumar sin embargo nunca lo hizo. Los conectores adversativos pueden ser pero, sin embargo, mas, no obstante, sino.
3. Conjunción temporal: los conectores temporales y ciertas cláusulas adverbiales permiten conectar dos o más cláusulas: antes, después, a continuación, en ese momento, luego, al principio, entre tanto, finalmente. Por ejemplo: Se despertó con la sensación de que tenía la posibilidad de cambiarse vida. Al día siguiente, se despertó y fue a trabajar.
4. Conjunción causal: señalan que una idea es causa de la otra, por ejemplo: porque, ya que, puesto que, debido a, de ahí que, por esta causa, por esta razón. También los conectores consecutivos entran en este tipo de conjunción, por ejemplo: en consecuencia, luego, de modo que, así que, por lo tanto. Lo llamaron para avisarle que todo estaba hecho, por lo tanto su vida podía empezar de nuevo


CONECTORES

AMPLIACIÓN
Para ampliar:
Y,a, o, por añadidura, también, además, de acuerdo con, sumado a esto, asimismo, además de esto, al mismo tiempo, paralelamente, a continuación, en otros casos, de la misma manera…
EXPOSICIÓN U ORDEN
Para mostrar relaciones de orden entre partes del discurso o señalar continuidad discursiva en una exposición:
Primero, en primer lugar, luego, a continuación, más adelante, en tercer lugar, finalmente…


CAUSA-EFECTO
Para establecer relaciones de causa y efecto:
Porque, entonces, por esta razón, consecuentemente, en consecuencia, puesto que, debido a, por ello, por esta causa, por lo antedicho, de lo antedicho se desprende que, lo que antecede permite deducir, de ahí que, por lo tanto, así, en efecto…
LOCACIÓN O ESPACIO
Para relacionar ideas en el espacio:
Aquí, allá, acá, en ese lugar, donde, allí, al lado de, debajo, arriba, a la izquierda, en el medio, en el fondo…

FINALIDAD
Para mostrar propósitos o intenciones:
Para, en orden a, con el propósito de, con el fin de, con el objeto de, con tal objeto, a fin de, a estos efectos, en procura de, para eso (esto)… MANERA O MODO
Para mostrar la manera en que los fenómenos se relacionan:
Como, de modo similar, del mismo modo, de igual manera, de diferente modo, de esta manera, similarmente, inversamente…

CONTRASTE
Para mostrar oposición respecto de algo dicho anteriormente en el discurso o contrastar ideas:
No obstante (lo dicho), sin embargo, en oposición a, con todo, aunque, aún cuando, contrariamente a, pero, si bien, en contraste con, empero, a pesar de, pese a (lo expuesto), en cambio, inversamente, al contrario…
EJEMPLIFICACIÓN Y ESPECIFICACIÓN
Para explicar algo relacionándolo con lo anteriormente dicho:
Por ejemplo, tal es el caso de, para ejemplificar, en otras palabras, es como, es decir, en particular, es precisamente, lo que quiere decir, dicho de otra manera, o bien…

CONCESIÓN
Para hacer una concesión a algo dicho recién en el discurso:
Pero, aunque, no obstante, bien que, sin embargo…
RESUMEN Y CONCLUSIÓN
Para resumir o concluir un discurso o fragmento de discurso relacionándolo con lo anteriormente dicho:
En resumen, en síntesis, para concluir, para terminar, sintéticamente, en forma sumaria, por último, para concretar, en suma…

CONDICIÓN
Para relacionar ideas en la que una es condición de otra/s:
Si…entonces… Si (tal cosa) tal (otra).
ÉNFASIS
Para destacar las ideas más importantes en relación con el resto:
Sobre todo, lo que es más importante, es preciso señalar, repetimos, subrayamos, conviene poner énfasis, cabe destacar, cabe resaltar, en otras palabras…
TIEMPO
Para relacionar ideas temporalmente:
Antes (anterioridad), después (posterioridad), mientras (simultaneidad), anteriormente, más tarde, actualmente, previamente, posteriormente, un momento después, mucho tiempo antes, hasta que, cuando, finalmente, después, ya…


1. Con cada grupo de oraciones formar una sola agregando los nexos necesarios: pero, por eso, entonces, porque, y. En todos los casos reflexionar acerca del efecto de sentido que produce dicha transformación

a. Levantaron el paro de trenes. El servicio aún no funciona normalmente.
b. A pesar de todo, Juan había sido sincero. Finalmente, María decidió perdonarlo.
c. La Argentina busca un acuerdo sobre Malvinas. Londres no acepta las nuevas propuestas.
d. Leyó la novela. Le gustó mucho. Se la recomendó a Julia. A ella no le gustó.
e. Estudió todo el día. Desaprobó el examen. No lo dejaron salir el sábado.
f. Se levantó temprano. Se entretuvo en el camino. Llegó tarde a la escuela
g. Ayer el árbol estaba desnudo, seco. Hoy las hojas lo visten nuevamente.
h. El capitán traería los equipos. Nosotros no podíamos jugar.
i. La madre rezaba el rosario. Inés la acompañaba llorando.
j. Los aplausos llenaban el teatro. El actor se sintió emocionado.
k. Este día estaba nublado. La tarde se presentaba aburrida. Yo llamé a mis amigos.
l. Caminó por la calle. Buscó desesperadamente a su hermana. Ella se había ido.
m. Sentían lástima por el viejo. Los negocios son los negocios.
n. La puerta de abrió despaciosamente. No estaban sus compañeros. Álvarez se preocupó por ellos.

2. Completar los espacios en blanco con los conectores temporales correspondientes

El hombre que se transformaba demasiado (fragmento)
El Dr. Maderna aprendió a convertirse en mariposa_________________era un adolescente.
_____________ adquirió nuevas destrezas y ___________así llegó a transformarse en gato, en anguila, en caléndula y en escritorio (.......)
______________, sus metamorfosis se hacían tan frecuentes que su familia vivía en inquietud constante. Nadie se atrevía a matar una cucaracha, por temor a que se tratara del Dr. Maderna. Una noche lo arrojaron a la basura bajo la forma de una esponja usada y________________estuvo a punto de ser devorado por su propio hijo, que no supo reconocerlo en un chorizo.
_____________era menos asidua su apariencia original (.....)
Una mañana entraron ladrones y se lo robaron,_____________era un jarrón de cristal. Nunca se supo de él.
Desde___________, su pobre esposa recorre las casas y negocios de la ciudad, hablando tiernamente a los floreros: Ramón, Ramón, Maderna...
Pero los jarrones siempre son jarrones o acaso son alguna otra persona.
(Dolina, Alejandro: “Crónica del ángel gris”, BsAs Ed. La Urraca, 1987)

3. Las siguientes oraciones están unidas por una relación de causa/consecuencia. Señalar en cada una: la causa, la consecuencia y el nexo causal/consecutivo:

Ej: Perro que ladra no muerde
CAUSA CONSECUENCIA
( La causa de que el perro no muerda es que ladra, la consecuencia (o efecto) de ladrar es que no muerde.)

- A Luis no le preguntaban porque nunca sabía nada.

- El humo era tan espeso que las caras se borroneaban.

- Como se pasaba todo el día trabajando, no salía nunca.

- A Isabel no le creíamos nada porque era nueva en el asunto.

- Cuando el río suena, agua lleva.

- Al que madruga, Dios lo ayuda.

- Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe.

- Es tan bueno que todos se aprovechan de él.

- La casa estaba vacía: habían logrado escapar.

- Fue una experiencia extraña, por eso te la cuento.

- Por sus tonterías estamos como estamos

- Como no había estudiado, desaprobó el examen.

- Lo buscaban porque había cometido un delito.

- Ya se me hizo tarde, así que no voy a ir.

-Mi familia no está, entonces decidí buscar tu ayuda.

4. Unir las oraciones con un conector de causa y/o consecuencia. Reflexionar acerca de la diferencia entre proposiciones consecutivas y las proposiciones concesivas

1 Está todo sucio. Limpiaremos la casa
2 Tendremos buena cosecha. Hubo lluvias abundantes.
3 Aprobó el examen. Había estudiado mucho.
4 Tuvo que volver. Se había olvidado las llaves.
5 Encontró el camino. Había buenos carteles indicadores.

5. Rescribir las oraciones usando “como”:

1 La mamá prepara una torta porque es su cumpleaños.
2 Se quita el suéter porque López le dice que es suyo.
3 El suéter le da asco porque parece sucio.
4 Decidieron separarse porque ya había llegado al límite.
5 Cerraron las puertas dado que se cansaron de esperarlo.

6. Completar las siguientes oraciones de modo que se establezca una relación de causa/consecuencia. Señalar cada parte de la relación.

a. Como me gustaba mucho ................................................................................................

b. ...............................................................................................porque no tenía tiempo.

c. Le pidió que lo hiciera ella porque ...................................................................................

d. A causa de su enfermedad ............................................................................................

e. ........................................................................................ por eso le pedí que me acompañara.

f. No teníamos ganas de salir así que .......................................................................................

g. Se les había hecho tarde, entonces ...................................................................................

h. Era un rostro tan especial que ......................................................................................

7. Usar conectores de causa, consecuencia y oposición

1) La maestra sabe no se disculpa
que se ha equivocado se hace la disimulada
pide perdón


2) Todos están felices para ella ya es tarde
en su casa es su cumpleaños
cantarán “Feliz cumpleaños”

8. Elegir algunas de las oraciones del ejercicio anterior y reescribirlas usando los siguientes nexos como encabezadotes. Reflexionar acerca del uso correcto de “de que”.

1 A pesar de que ……………………
2 Como consecuencia de que …………………
3 Aunque …………………..
4 Como ……………………
5 Por más que …………………….

9. Revisar los siguientes textos, en todos los casos reflexionar acerca de las transformaciones realizadas. Confrontar distintas versiones del mismo texto.


a) Para enviar ayuda a nuestros hermanos salteños se solicita a la población que se acerque a la Casa de Salta los días jueves y sábado entre las 14 y las 17 hrs. Para consultar el listado de elementos solicitados los encargados de la colecta tiene conocimiento que por distintas y poco confiables vías se deja saber a la población que haga llegar provisiones. Queremos desestimar estos pedidos hechos, sin duda, por gente de mala fe.

b) Una impresionante cantidad de autos cruza con las barreras bajas y pone en peligro sus vidas y la de los demás y los automovilistas se quejan que las barreras están demasiado bajas por mucho tiempo entonces la empresa dice de que no le corresponde hacer nada para eliminar los pasos a nivel y el gobierno dice de que el proyecto está en marcha y que sólo se va poder implementar a partir del 2010; un tema que tiene pocos responsables pero muchas víctimas.

c) El paquete de medidas económicas presentadas por el ministro cuya sanción debe resolverse hoy según la cantidad de diputados que accedan al recinto, servirá para dar una respuesta al Fondo. La misma determinará la decisión a tomar por los acreedores en los próximos vencimientos.

TEXTO. COHESIÓN TEXTUAL.

TP 13. TEMA: TEXTO. COHESIÓN TEXTUAL.
Tal como hemos observado en los trabajos anteriores, la adecuación es la propiedad textual que lleva a elegir un determinado tipo de lenguaje teniendo en cuenta las circunstancias comunicativas, el destinatario, el tipo de texto que se quiere producir, entre otras variables.
Esta propiedad implica el conocimiento de la diversidad lingüística que permite decidir acerca del registro (formal o informal), la variedad (estándar o dialectal) y el vocabulario específico. Por lo tanto, la adecuación de un texto se relaciona con:
• La intención del emisor o hablante, es decir, lo que éste quiere hacer (pedir, informar, aconsejar.
• El canal empleado (oral o escrito)
• La relación entre los hablantes
• El tipo de texto (noticia, carta familiar, receta de cocina)
• El tema (especializado o no, científico, técnico)

1) A partir de las siguientes oraciones elaborar un texto de cualquier formato. Idear una situación comunicativa apropiada para dicho texto y observar cuáles fueron las transformaciones necesarias que se tuvieron en cuenta para convertir el conjunto de oraciones en un texto.

La Martinica es una isla tropical.
La Martinica es de naturaleza volcánica.
En el extremo norte de la Martinica se levanta el Monte Pelée
Al pie del monte Pelée se fundó la ciudad de Saint Pierre
Los franceses fundaron la ciudad de Saint Pierre en 1902.

2) Revisar el siguiente texto y explicitar cuáles fueron las correcciones que se hicieron. (Pej. Retraso por “retrazo” Revisión ortográfica).

“Esta tarde, hubo demoras en los vuelos de cabotaje de LAN Argentina por una protesta gremial. En aeroparque, las salidas y los arribos tuvieron aproximadamente 45 minutos de retrazo por una protesta de los empleados de tierra, que piden un aumento de sueldo y la reincorporación de los empleados despedido. Finalmente, los empleados de LAN aceptan una tregua de 48 hrs. propuesta por el ministerio de trabajo. El jueves van a seguir las negociaciones con los empleados de LAN y el ministerio de trabajo”

Un texto es un fragmento de lenguaje en uso que se caracteriza por tener textura: esto es, la propiedad de un texto de ser un texto y no una serie inconexa de fragmentos de lengua. La textura es por lo tanto la propiedad que permite determinar la característica central de un texto: la coherencia.
Un texto es coherente en dos sentidos distintos: por un lado, es coherente internamente, es decir es cohesivo, por otro lado, es coherente con respecto al contexto de situación, es decir, es consistente en registro.
Podemos reconocer dos tipos básicos de conexiones textuales, las que se producen a través de la gramática y las que se producen a través del léxico. El siguiente esquema muestra los principales tipos de relaciones cohesivas que lo iremos completando a medida que avancemos en el taller
COHESIÓN GRAMATICAL:
a) referencia:
b) conjunción:
c) elipsis:
d) sustitución:

COHESIÓN LÉXICA
a) reiteración:
b) colocación:

COHESIÓN GRAMATICAL: La referencia

1) Producir un texto donde se incluya el siguiente fragmento, señalar los pronombres y establecer las referencias correspondientes:

Te lo digo y te lo repito. Por más que te hagas el distraído, y que no lo quieras escuchar. La cosa es así, y no da para más: te tenés que bañar de una vez por todas.

2) Indicar cuál es el referente de la palabra en cursiva

a) Vi que otra ola reventaba contra el destructor y que éste desaparecía de mi vista.
b) Reconocí la voz de Julio Caraballo que le gritaba a alguien.
c) Los reconocí al instante. Castillo se agarraba fuertemente al cuello de Caraballo.
d) Pero la balsa era muy pesada. Creo que no logré hacerla avanzar un metro.
e) Julio luchaba con Castillo para que se soltara de su cuello.
f) No sé por qué hice eso, sabiendo que no podía avanzar. Metí el remo en el agua para que no se moviera.
g) El mástil me indicó que el destructor no se había hundido, como lo creí al principio.
h) Pensé que acaso el destructor nos estuviera buscando.
i) Si hubiera tenido una botella, habría metido dentro una de las tarjetas, jugando al náufrago, para tener algo divertido que contarles a mis amigos de Cartagena.

3) Las palabras subrayadas reemplazan a otras que están sobreentendidas. Determinar a qué palabras o frases se refieren.

a. María sugirió leer el primer cuento del libro y yo decidí no hacerle caso. Me parecía que el libro tenía otros cuentos que eran mucho mejores que ése.

b. Aquí sobre el estante, debe estar mi avioncito; lo dejé ayer pero alguna persona lo sacó - dijo él.

c. Te presto el compacto de Charly García, pero el de Fito no, porque no es mío.

d. Las estrellas son astros en estado incandescente. Sus temperaturas varían entre tres mil y veintidós mil grados en la superficie. Esto las distingue de los demás astros.

e. Pacusito interviene para señalar que su trabajo es el mejor legado que le dejaron de herencia. `Yo soy -dice- continuador de un gran payaso. Era mi tío y cuando murió me dejó sus ropas y sus pinturas para que siguiera su camino.

f. . Por esa ventana -dijo la niña señalando una gran ventana que daba al jardín - el marido de mi tía y sus dos hermanos salieron a cazar. Al atravesar el páramo quedaron atrapados en la ciénaga. Ocurrió durante un verano lluvioso, los terrenos cedían sin que nadie pudiera preverlo. Nunca encontraron los cuerpos. Eso fue lo peor de todo. Mi pobre tía cree que volverán algún día, ellos y el perrito que los acompañaba y que entrarán por la ventana como solían hacerlo. Por tal razón la ventana queda abierta hasta que es de noche.

4) Subrayar los pronombres y determinar sus referentes:

a.Amiga: voy a contarle un cuento. Un hombre tenía una rosa que le había brotado del corazón.
¡Imagine usted si la vería como un tesoro, si la cuidaría con afecto, si sería para él adorable y valiosa
esa flor! La rosa también era un pájaro, el cual hablaba dulcemente. Su perfume era conmovedor y su
color intenso.
b.Yo encontré a Main por la calle. Lo visité por la tarde. En sus ojos no vi rencor, pero cuando le hice
preguntas me insultó desesperadamente. Luego relató la historia y la narró con detalles que yo
desconocía: mi hermano y su mujer estaban en problemas, los cuales quizá no tuvieran solución.

5) Colocar pronombres en los espacios en blanco. Señalar el referente.
a)Mis primos…….pidieron permiso a mamá para dormir en casa; ………..permitió quedarse por esa vez.
b)Los marineros …..prometieron a su capitán que estarían de vuelta temprano.
c)………enviamos varios paquetes a Juan el año pasado.
d)Releí tu escrito y …….encontré algunos errores.
e)Busqué los anillos, pero no …….encontré.
f)Escribimos una nota a la directora y ….la dejamos en su escritorio.
g)Las mujeres estaban muerta. El acusado …..confesó al juez que no había querido matar…Pero él ordenó encerrar…. inmediatamente.
h)Los ejercicios no son fáciles. Terminémos…antes de que se haga tarde.
i)El farmacéutico nos pidió la receta. Llevémos….esta tarde.


6) Completar el espacio vacío con uno de los nexos que se proponen

Reconocí al amigo ...................... había cursado conmigo la carrera universitaria

con quien – quien – con el cual- a quien

7) Determine cuál es la versión correcta:

a. Aprobó Daniela, la alumna que su padre quiere que sea abogada.
b. Aprobó Daniela, la alumna a quien su padre quiere que sea abogada.
c. Aprobó Daniela, la alumna cuyo padre quiere que sea abogada.
d. Aprobó Daniela, la alumna quien su padre quiere que sea abogada.

8) Completar las oraciones con los nexos que se dan abajo

a. El negocio ................ había puesto sus esperanzas, se desvanecía.
b. Este es el hombre ...............……….. tanto han criticado.
c. Finalmente descubrí el secreto...............tan celosamente me ocultaban.
d. Conseguimos todo................tanto habíamos luchado.
e. El vestido lo encontrarás .................lo dejaste.
f. Los psiquiatras explicaron las razones..............se comportaba así.
g. El libro................ hojas estaban amarillentas, les llamó la atención.
h . Estaba seguro ............. en ese cuarto encontrada la verdad.
i. Les explicó ..................sabía.
j. Recordó el libro de cuentos.................nunca se había desprendido.
k. La abuela no tiene.................... la cuide.
l. La señora ...........se mudó enfrente está en el hospital.
m. El hombre se quedó paralizado.............. una polilla atontada.
n. Estaba llegando a su casa......................un coche apareció en la esquina.

NEXOS: a quien - en el que - de que - cuyas - por las que - que - como - donde - cuando - por lo que - de que - del que - lo que – quien – que – a quien


9) Leer los siguientes fragmentos y determinar a qué se refiere la expresión subrayada::

a)“Pero no basta con completar estas tendencias. Es preciso purgarlas por sus contenidos falseados, de las toxinas psicológicas que acompañan a cada una de ellas.”

toxinas- tendencias- estas- psicológicas

b)“El capitán miró los árboles enormes y buscó alguna huella en la espesura por la cual internarse rápidamente”

árboles – huella – espesura – rápidamente

10) Elaborar una definición que dé cuenta del fenómeno cohesivo de la referencia.

CONCORDANCIA.

TP 11. TEMA: CONCORDANCIA.

1.Subrayar los adjetivos de los siguientes fragmentos; determinar, en cada caso, a qué sustantivo se refieren y señalar la concordancia entre género y número.

a.“Del otro lado de la calle los árboles parecían envejecidos, estaban cubiertos de polvo y de una luz melancólica”.

b.“La calle era silenciosa, larga y desierta. Las casas permanecían cerradas. El hombre silbó una canción suave, parecía temeroso y cansado”.

2.Completar el siguiente fragmento con los adjetivos que se dan, observando la concordancia en género y número con los sustantivos respectivos

“El hombre decidió ir al hospital…………… porque se sentía…………….. hacía varios días. Cuando lo dejaron…………… pensó que estaba realmente………... Pasó varios días ……………..o……………………, tanto que perdió la noción del tiempo. Regresó……………… y………………….. Su casa le parecía más……….. que de costumbre y más ……………………..”
afiebrado -adormilado -enfermo – inconsciente - internado -cercano - triste -vacía solitaria- desorientado.

3.Completar los fragmentos con las palabras que se dan, atendiendo a la concordancia y a la coherencia del texto:

a) Por la mañana, las ...........................florecen, con sus tapados.....................,sus ..................pasados de moda, sus pinceladas....................de colorete, trotando a la par de sus.................. para ir a comprar la comida de los.................... o el....................del canario o la revista..................con los.....................completos de........................o para visitar a algún ........................al hospital o al cementerio a limpiar la.......................de algún ...................

tumba . programas . alpiste. fallecido . viejecitas - pariente . gatos . severos. sombreritos . televisión. discretas. caniches. semanal


b) Del otro lado de la...............los árboles parecían...............Estaban ...................de polvo y de una................. melancólica. Hipólito les ponía nombres porque se parecían a las....................: a veces estaban............. ,a veces estaban ........................ cambiaban de ................. y de ..................... y un día ..................................... ..................................como el....................de la esquina que la primavera................ no había ...............................-

florecido- cubiertos- anterior- plátano- tristes - ropaje - alegres - ponía- humor - calle -envejecidos - luz - personas – morían-cualquiera

Viven en ………………………….. exiguos. Los manteles …………………........, las alfombras ......……………….., los ………………............ de familia, los .....…………........ de cubiertos vienen del siglo ....………………..... Los malvones en las ....…………............,,sus regaderitas de .………………….............. o sus ……………......... de agua ......…………………..... aumentan el......……………..... local de la ciudad.

color - departamentos - bordados- muebles - gastadas- juegos- pasado- ventanas- plástico- jarras-mineral-

d) La piel ……………........ y la …………………..... azul, así como el ………………...todavía negro que se le pega a las ...………………. debido al …………........,parecen todavía más …………..........por el contraste con el decorado .………………... y luminoso.En cambio la …………......... incipiente y la camisa .………………...... del otro se destacan contra la zona …………………........y sin……………………… .....del otro lado del salón.

calvicie - luz - pelo - sienes - camisa - amarilla - bronceada - oscuros - oscura - sudor - claro

4.Completar el texto con las palabras que se dan teniendo en cuenta la categoría (verbo, sustantivo o adjetivo) que se indica entre paréntesis

El coche(v)................ y (v)...........................El sol (v).....................el paisaje. La galera(a) .................... galopa por el camino (a)....................La sangre de las mulas(a) ..............................mancha los vidrios. La tierra (v) .................. a los viajeros; una (s) .........................de polvo los envuelve; sienten sobre ellos la (s).............................. de un malón de indios. Cruzan bosques de(s) ..................... y (s) ...........................

arranca – cruje –bamboleante – piquillines - polvoriento – hostigadas– nube – amenaza –- agobia –talas– enloquece

Se confunden los nombres de las (s) ....................................y los perfiles de las(a)...............................pulperías.
El fantasma de la(s)....................................con su capa (s) .......................se suma al grupo de (s).............................La galera (v)....................... nuevamente, (a).......................... y (a) .................... en medio de una nube de polvo. Catalina queda (a) .......................(a)..........................en la (s) ................nocturna de la pampa. A lo lejos se oye el (s)......................de los caranchos.

galopa - estancias - hermana - viajeros - chillido - soledad - muda - trepidante - abandonada - frágil - sola – inmensidad- cenicienta -solitarias

5.Leer el siguiente texto y revisar los errores ortográficos y de concordancia. Reformular las palabras y expresiones “deformadas” a fin de reponer su forma original
LA TORTUGA (LEO MASLIAH)
Salí a caminar porque me sentía solo y el tedio me abrumaba. Afuera el sol resplandecía. Las nubes también pero más oscuros. Llegué al parque y me llené los bronquios de aire pura. Los ojos de los árboles se movían a impulso de una brisa fresca y delicado que hacía tintinear además los esqueletos de algunos insectos muertas contra fragmentos de botellas rotos. Me acerqué al lago y vi que una tortuga trataba de avanzar por el barro pugnando por llegar hasta el agua. No la dejé. Su caparazón era duro y su semblante inteligente y serena. Me la llevé para casa, a fin de paliar mi soledad. Cuando llegamos la puse en la bañera y me fui a buscar en la biblioteca un libro de cuentas para leerle. Ella escuchó atento, interrumpiéndome de vez en cuando para pedirme que repitiera alguna frase que le hubiese parecido especialmente hermoso. Luego me dio a entender que tenía hombre y ya me fui nuevamente al lago a buscar alga que le resultara apetecible. Recogí pasto y una planta de ojos verdes oscuras. También junté algún hormiga, por si acaso. De nuevo en casa, fui a llevar las cosas al baño, pero el tortuga no estaba allí. Lo busqué por todas partes, en el ropero, la refrigeradora, entre los sábanos, alfombras, vajillo, estantes, pero no hubo casa, no lo encontré. Entonces me vinieron deseos de ir al baño y los hice, pero cuando tirábamos la cadena comprobaste que el inodoro estaba tapada. Se les ocurrió entonces que the tortuga podía haberse metida allí. ¿Cómo rescatarlos? Salí de casa y caminé hasta encontrar una alcantarilla. Levantéi la tapa y me metisteis ahí. No habían luces. Caminéi. Los pies se me mojarán. Una rata morderói. Yo seguéi. "¡Tortuguéi, tortuguéi!", gritéi. Nodie contestoy.
Avancex. Olor del agua no ser como la del lago. "¡Tortugúy, vini morf papit!", insistiti. Ningún resultoti. Expedición fútil.
Salí del cantarillo y en casa me limpí y me preparó cafés. Lo tomés a sorbo corta, mirondo televicián. En sópito ¿qué vemos in pantalla? Tortugot. "¿Cómo foi a parar alá?", le preguntete. Y ella dijome ofri con dichosa contestaçao: "No por Allah: Budapest. Corolarius mediambienst cardinal e input fosforest". A la que je la contesté "bon, but mut canalis et adeus, Manuelita".
"¡Nai, nai!", dictio tort, "eu program mostaza interesting".
"Demostric", pidulare.
Tons turtug bailó, candó, concertare, crobacía y magiares, asta que yo poli me zzz.

TP 12. TEMA: ADECUACIÓN DEL TEXTO A LA SITUACION COMUNICATIVA
1) Luego de la lectura del fragmento de Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir de Daniel Cassany explicar en qué consiste el concepto de adecuación textual.
Cualquier lengua presenta variaciones: todos los miembros de la comunidad lingüística no hablan ni escriben de la misma forma, tampoco utilizan la lengua del mismo modo en las diferentes situaciones comunicativas. Primeramente, cada persona puede escoger entre usar su variedad dialectal o el estándar. Por ejemplo, un argentino puede usar las formas americanas (vos reís, frazada, de arriba) o las peninsulares correspondientes (tú ríes, manta, de gorra o gratis). Esta elección tiene implicaciones importantes: las primeras formas sólo serán entendidas por algunos americanos de habla española, mientras que las segundas las entenderán todos los hjspanohablantes. En segundo lugar, cada situación requiere el uso de un registro particular que está determinado por el tema del que hablamos o escribimos (general o específico), por el canal de comunicación (oral o escrito), por el propósito perseguido (por ejemplo, informar o convencer) y por la relación entre los interlocutores. Por ejemplo, si hablamos con un amigo de temas generales,. Posiblemente le diremos que nos duele la garganta; mientras que, si vamos al médico, nos diagnosticará una faringitis o laringitis. No utilizamos las mismas frases o palabras si escribimos una carta a alguien o si le telefoneamos para decirle lo mismo. Si queremos informar a alguien seremos objetivos e imparciales; sin embargo, si lo que pretendemos es convencerle, seremos sujetivos y parciales. Si hablamos coloquialmente con un hermano o un amigo podremos decir, con toda tranquilidad, palabras como joder, ¡mierda! y puta, mientras que si hablamos con un desconocido será preferible decir fastidiar, ¡ostras! o ¡caramba! y prostituta. Estas elecciones tienen también implicaciones importantes; puede que algunas personas desconozcan qué es una faringitis o laringitis y los desconocidos podrían molestarse y pensar que somos unos maleducados si utilizamos expresiones vulgares.
La adecuación es la propiedad del texto que determina la variedad (dialectal / estándar) y el registro (general / específico, oral / escrito, objetivo / subjetivo, formal / informal) que hay que usar. Los escritores competentes son adecuados y conocer los recursos lingüísticos propios de cada situación. Saben cuándo hay que utilizar el estándar y también dominan los diferentes registros de la lengua (por lo menos los más usuales y los que tienen que usar más a menudo).(Cassany, 1988)

2) Reformular los siguientes mensajes para adecuarlos a la situación comunicativa que se indica

a)Un cartel en un lavadero automático: “Si te olvidaste de algo o te afanan la ropa yo no me hago cargo”.
b) El saludo final de una carta a un amigo. “Le envío cordiales recuerdos a su familia y saludo a Ud. atentamente”.

3) Reescribir los siguientes textos para adecuarlos a la situación comunicativa que se indica en cada caso:

a)Receta de libro de cocina

Para preparar milanesas se necesitan ingredientes como huevos, pan rallado y aceite. Cuando bata los huevos debe condimentarlos y cuando pase las milanesas por pan rallado debe aplastarlas para que el pan no se salga. Antes que nada no se olvide de quitar los bordes de grasa y los nervios de la carne. El aceite debe estar caliente cuando vaya a freírlas. Si prepara un kilo le alcanza con 6 huevos y ½ kilo de pan y el aceite deberá ser abundante. Cuando las saque de la sartén le conviene colocar las milanesas sobre un papel absorbente.
b) Aviso clasificado
Vendo, aunque no quiero, mi viejo Fitito. Está como nuevo, le he pagado todas las patentes y todas sus piezas son originales ; lo lavo todos los días y no lo hago dormir afuera. Además el dinero que pido es poco en relación con el servicio que me ha prestado desde que lo compré recién salidito de fábrica, allá por el 63. Llame al 433-2333, allí estaré esperando.
c) Carta al intendente
Julio, vos sos el Intendente así que te tenés que ocupar de los problemas que tenemos los vecinos. En los Altos de San Lorenzo no se puede ni salir a la calle por la inseguridad que hay, estamos muertos de miedo. Ocupate del problema lo antes que puedas. Hasta lueguito- Los vecinos de San Lorenzo
d) Carta al director de la escuela
Director:
Nosotros nos queremos ir de campamento y usted nos tiene que dejar ir porque el campamento es re-divertido y nos sentimos re-bien cuando vamos de campamento. Nuestros padres nos dejan ir, así que usted también tiene que dejarnos.
Los alumnos
e) Diálogo entre amigos
- ¿Qué tal la película? ¿Te gustó?
- Es un insulso thriller que gira en torno al consabido tema sobre una mujer que
engaña a su amante para que mate a su marido, aunque en esta ocasión
se escuda tras el peligro personal, diciéndole que si no lo hace, él la matará a
ella.
4) Es importante tener en cuenta que todo texto está incrustado en un contexto de situación siendo este contexto de situación una estructura de significado. Halliday considera a los factores situacionales como determinantes del texto y lo ejemplifica en la triádica fórmula con sus categorías de campo, tenor, modo. Realizar un cuadro esquemático que de cuenta de las categorías descriptas a continuación:

Campo es la clase de acción social o tema que está teniendo lugar y que está generando el texto, incluyendo las intenciones o propósitos del hablante o escritor. Es por tanto el contenido o área de interés central a la situación. Abarca dos factores situacionales: el escenario en el cual el discurso tiene lugar, y el tema o sucesión de temas. La relación entre ambos factores varía de un texto a otro, en un abanico que va desde: donde ambos pueden coincidir, a una escasa o nula coincidencia de ambos. Pueden hacerse, también, distinciones entre escenario inmediato, el que se puede ver y oír, y el escenario más amplio al inmediato; entre situación práctica con su propio escenario, y situación imaginaria (ficticia) con su característico escenario. Existe un tercer factor, importante a tener en cuenta y relacionado con las intenciones y propósitos del hablante o de los escritos, es la ideología, que se podría definir como la manera en que el hablante entiende y actúa sobre su experiencia.

Tenor es la relación entre los participantes en el acto comunicativo y su tipo de interacción; abarcando una relación íntima, muy formal, informal, temporal, permanente, etc., el estatus y el rol de los participantes, sus actitudes, intenciones, relaciones sociales, etc.. Tenor puede ser definido como el ambiente personal del texto, y es particularmente importante en el estudio de la conversación. Se puede establecer un tenor inmediato formado por las relaciones personales establecidas cara a cara, y un tenor más amplio y general formado por los esperados roles que la sociedad asigna a los hablantes. Tenor también es expresado a través de las expresiones faciales, la dirección de la mirada, gestos y postura. El factor ideológico, visto en campo, también interviene aquí relacionado con las actitudes e intenciones de los participantes; y a esto se podría añadir el aspecto de la sinceridad en la interacción comunicativa, y la actitud del hablante o escritor hacia el tema.

Modo es el medio usado como canal de comunicación, la manera en la cual el contenido es comunicado: hablado, escrito, improvisado, preparado, etc., y el género o modo retórico del texto, como narrativo, didáctico, persuasivo, etc... Todo ello, seleccionado y realizado por los participantes para una determinada situación, influirá en la organización del texto, su vocabulario y gramática. Se trata, pues, de la función del texto en el evento comunicativo. Modo no debe de entenderse como la sustancia física de la lengua: sonidos o grafías, sino como las condiciones y organización de la lengua para la comunicación. El contraste más importante aquí es entre lengua hablada y escrita, y por ello en el mismo o diferente escenario físico y temporal.
Estas categorías, campo, tenor, modo, son más determinantes del texto que incluyentes en el texto y constituyen un registro es decir unos determinados rasgos linguisticos asociados a unos determinados rasgos situacionales. (Halliday,1978)

5. Reconocer en la siguiente carta los errores de registro y corregirlos.

Brasilia, 25 de abril de 2004.

Sr. Juan Pérez
Belgrano 2005
Buenos Aires

De nuestra consideración:

Nos agarra un gusto grande remitirles el café que nos suplicaron y que enviamos hoy por la compañía aérea Flystar
Esperamos que el pedido llegue a su debido tiempo y no se haga esperar como promesa de novia.
Lamentablemente debemos poner en su conocimiento que nos vemos obligados a dar un salto de rana en el precio porque han subido los gastos y nos estamos quedando en la lona.
Sin embargo, como no queremos quedarnos sin el pan y sin la torta, por esta vez les mantenemos la cotización.
Quedamos a sus gratas órdenes
José Rodríguez y Asociados

6. Transcribir dos situaciones comunicativas y analizar el registro empleado teniendo en cuenta las categorías de campo, tenor y modo

USO DE VERBOS. CONCORDANCIA CON EL SUJETO Y CORRELACIÓN DE TIEMPÒS VERBALES

TP 10. TEMA: USO DE VERBOS. CONCORDANCIA CON EL SUJETO Y CORRELACIÓN DE TIEMPÒS VERBALES

1. En las siguientes oraciones se han producido errores de concordancia en relación con el número. Corrija las formas verbales para que concuerden con los sujetos correspondientes:
a. El personal de los buques vigilaban los mástiles.
b. Se ocupó de la tarea la maestra y la directora.
c. Nos dolieron a todos la verdad.
d. El sueño de nuestros padres se volvieron realidad muy pronto

2. Subraye los verbos de las siguientes oraciones. Indique en cada una para qué se utiliza el pretérito imperfecto: acción durativa, hecho habitual o descripción

a. Era un lugar encantador, los árboles elevaban sus copas y se movían con el viento; las hojas otoñales tapizaban el suelo.
b. Todos los días escuchaba el estado del clima y se vestía de acuerdo a la información que daban.
c. Ricardo preparaba la comida y me miraba de reojo.
d. Tenía doce años y le brillaba el pelo rojizo con un raro fulgor.
e. Cada verano visitábamos a nuestros abuelos.

3. Arme una sola oración con cada par que le presentamos teniendo en cuenta que cada oración hace referencia a un hecho uno de los cuales ha sucedido con anterioridad al otro.
*Ejemplo: Juan leyó el libro en diciembre .
La profesora le recomendó el libro al inicio de las clases
La acción de recomendar es anterior a la de leer.
Podemos armar una sola oración transformando el tiempo verbal de la acción anterior en pretérito pluscuamperfecto: “Juan leyó en diciembre el libro que la profesora le había recomendado al inicio de las clases”

a)Ayer le reclamaron una deuda.
Saldó la deuda el mes pasado

b)Nunca leyó la carta.
La carta llegó durante las vacaciones.

c)Abrió por fin las valijas.
Las valijas quedaron intactas en su cuarto desde su llegada.


4. Completar las oraciones con los verbos que abajo se indican:

- Le pidió que los..............................al lugar del hecho. (llevar)

- Años atrás, siempre..............................antes de dormirse. (leer)

- Años atrás..................una novela que la conmovió. (leer)

- Espero que ..........………………..el libro lo antes posible.(traducir)

-Me entenderías si.........……………....en mi lugar (estar)

-Me pidió que..……………................todo el trabajo.(rehacer)

-Los análisis que hizo lo....…………............ , la semana pasada, al descubrimiento de la verdad.(conducir)

-Cuando escuché sus palabras..………………..........que sabía mas de lo que decía.(deducir)

-Ayer........…………........en la ciudad por un par de horas.(estar)

-Si..........………………..la verdad, me la diría.(saber)

- No creo que María..............................algo raro. (esconder)

- Todavía se me........................la sangre al recordado. (helar)

-Iría si ..................tiempo. (tener)

- Me pidió que............………………...el programa (producir)

- Si............................... te...........................mejor ese vestido. (adelgazar) (quedar)

- Aunque....................mentira, el sol nos ...................ahora la piel. (parecer) (tostar)

- Ayer, después de muchos intentos, ella....................................las últimas palabras

del manuscrito y...............................el misterio del cristal. (traducir) (entender)

- Ella ....................... que yo............................el trabajo mañana. (querer) (rehacer)


5. Colocar los verbos (dados en infinitivo) en el tiempo que corresponda

a)Doña Teresa se echó también a llorar. La ………….tanto que cuando…………a saludar, no …………su emoción. El público…………..el aplauso cada vez que ella…………..
Infinitivos: aplaudir, salir, continuar, aparecer, contener, repetir.

b)Cambió los libros que yo le ……………….todos los días por revistas que no………………jamás porque no le……………..el tema.
Infinitivos: regalar, leer, interesar.

c)Mi madre me prohíbe que…………..trabajando,. ……………..la costura y me ……………….que ……….hacia el parque y ……………..con los vecinos que……………allí. Yo no le ………..caso, porque quiero que mi tarea …………la mejor.
Infinitivos: seguir, dejar, pedir, ir, jugar, estar, hacer, ser.

d)Él nos dijo que si …………….ese amanecer, ……..comprender el sentimiento que…………… . Pensativo, nos ………….y ………………….en nuestros ojos un ligero arrepentimiento.
Infinitivo; ver, poder, tener, mirar, ver.

6. Completar usando los tres tiempos: pretéritos imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto.

a)El colegio…………(tener) un enorme patio que………(parecer) un bosque. Los diseñadores…………(pensar) en la buena vista y el descanso de los recreos. ………………….(Haber) canteros que a veces……………(tener) rosales. Yo………………(acostumbrar) caminar por allí porque una vez, a poco de comenzar las clases……….(descubrir) que ese lugar me…………(serenar). Las rejas posteriores……………….(ser) altísimas y …..…………(lindar) con un baldío que antes ……………(ser) una cárcel. Después, alguien……………….(decidir) que esas rejas…………. (dar) al patio aspecto de prisión y las …………..(sacar).

b) Ayer……………..(salir) el sol; los días anteriores…………..(estar) nublado. Yo……………….(aprovechar) para ordenar mi cuarto. Pero el cambio de clima me………….(dar) ganas de salir. ……………(Resolver) que seguiría otro día y me ………….(encaminar) a lo de un amigo. Cuando…………..(llegar), su madre me …………..(comunicar) que él……………(salir). Entonces ……………(ir) al club porque……………(decidir)que no me aburriría. Mientras…………(caminar), …………(pensar) en cómo evitar el aburrimiento, hasta que…………..(recordar) la novela que mi amigo ……………..(prestar) y que yo ……………..(dejar) por la mitad. No lo ………….(dudar)
…………….(Regresar) a casa y ……………….(retomar) la lectura en el capítulo que……………..(señalar) unos días atrás.

7.En el espacio en blanco, colocar el verbo en modo SUBJUNTIVO.

1. ¡Ojalá ………….(traer) la torta preparada!
2. Aunque él …………….(ver) la película, de todos modos iremos al cine los dos.
3. Mejor…………..(ser) que hubiéramos llevado la mesa al jardín.
4. Tal vez ahora te ……………..(querer) más.
5. Lo probaríamos si …………….(resultar).
6. Quizás todo se……………..(resolver) como deseamos.
7. Si……………..(llegar) temprano, habría obtenido un premio.
8. Que …………….(nazca) bien tu bebé.
9. Nos compraríamos un auto si………………….(tener) dinero suficiente.
10. Espero que ellos no ………………(encontrar) lo que dejamos en el placard.
11. Inés le pidió a la hija que le …………….(traer) las provisiones.
12. El juez exigió que se ………………(detener) a los sospechosos.
13. Nos dimos cuenta de que…………..(poderse) subir sin dificultad.
14. Alguien le ordenó a otro que…………..(revisar) las huellas de la pared.
15. Les sugería a mis amigos que me ……………….(visitar) el fin de semana.
16. Una voz metálica le ordenó que ……………….(subir) al auto.

8. Pasar al Pretérito las siguientes oraciones

1. A Pablo le gustan las manzanas que su mamá compró ayer en el mercado. Las llevará al colegio mañana.
2. Entra en el supermercado, compra una latita pero se da cuenta de que su madre sólo le ha dado un peso.
3. Me ordenan que lleve estas cartas.
4. El zorro está impaciente: quiere que el cuervo cante y se le caiga el queso de la boca.
5. Cada vez que viene, cambia de lugar las cosas que yo acomodé.
6. El profesor dice que no estudiamos nunca.
7. Si Martín aprueba la materia, el padre lo dejará ir a bailar.
8. Cree que anoche soñó algo feo, pero no está segura.
9. Le promete que cuando haya dejado de fumar se sentirá mejor.
10. Mamá está enojada. Le recuerda a papá que ella lavó, cocinó, hizo las camas y , encima, fue al banco. Desde ahora descansará el resto de las vacaciones y nos pide que todos la ayudemos.

9.Corrección de malos usos verbales

1. Alves trata de despertar al hombre, pero al ver que no respondía, le tomó el pulso y comprueba que estaba muerto,
2. Le pidió que el que se sentara en su silla, no se pueda levantar; el que se suba a su árbol, no se puede bajar y el que se meta en su tabaquera, no pueda salir sin permiso.
3. Les dijo que contaría un cuento para que se lo diga a alguien cuando anda en la mala.
4. Dijo que podrían comer nueces, las mejores que hayan probado jamás.
5. Si tendría ganas, me acompañaría.
6. Aunque me rogaría, no se lo voy a decir.
7. La mujer notó que el reloj de oro había desaparecido. Pensó que fueron los ladrones.
8. Al llegar, el encargado nos aconsejó que tengamos cuidado.


10. Complete los fragmentos con los verbos que se indican entre paréntesis
a)
La tortuga gigante (fragmento de Horacio Quiroga)

Había una vez un hombre que (vivir)___________en Buenos Aires, y (estar)_________muy contento porque (ser)__________sano y trabajador. Pero un día se (enfermar) ___________y los médicos le (decir)____________que solamente yéndose al campo (poder)__________curarse. Él no (querer)_______ir, porque(tener)__________hermanos chicos a quienes(dar)_________de comer; y se (enfermar)___________cada vez más.
Hasta que un amigo suyo que (ser)_______director del zoológico le(decir)_______un día.
Ud (ser)_______amigo mío, y es bueno. Por eso (querer)__________que se vaya a vivir al monte para curarse. Y como Ud (tener)________puntería con la escopeta, (cazar)_________bichos del monte para traerme los cueros, y yo le (dar)__________plata adelantada para que sus hermanitos (poder)___________comer bien.
El hombre enfermo (aceptar)__________, y se (ir)_____a vivir al monte

b)
El señor Epidídimos………….(sentir) un día un vehemente deseo de visitar el barrio donde……………….….(nacer). Cuando …………(ser) niño, ………………(trabajar) allí como dependiente de un almacén.
Le ………….….(ordenar) a su chofer que lo ……………..(conducir) hasta el barrio humilde y remoto. Pero el barrio ………….(estar) tan cambiado que no lo ………….(reconocer). En lugar de calles de tierra…………….(haber) bulevares asfaltados y las casitas miserables de antaño ……………….……………….(reemplazar) por departamentos.
Al doblar una esquina………….(ver) el almacen, el mismo viejo lugar donde él ……………….…………(trabajar) como dependiente cuando …………..(tener) doce años.
……………….(Detenerse) aquí _, le ………………(decir) al chofer. ………………(Descender) del auto y…………(entrar) en el almacén. Todo se …………………..(conservar) igual que en la época de su infancia. El señor Epidídimos …………….(percibir) el mismo olor de sesenta años atrás. El recuerdo de su niñez lo …………..(poner) nostálgico. Se le ……………..(humedecer) los ojos.
Desde la penumbra del fondo, le ……………..(llegar) la voz del patrón:
_ ¿Estas…………….(ser) horas de llegar? ¿Te …………..……..(quedar) dormido, como siempre?
El señor Epidídimos ……………(tomar) la canasta, …………(ir) llenándola con paquetes de azúcar, yerba y fideos, y ………………….(salir) a hacer el reparto.
La noche anterior…………………….(llover) y las calles de tierra……………….(estar) hechas un lodazal.


c)

Dédalo__________(ser) un gran artesano. _____________(Hacer) maravillas con las manos. Las estatuas que él______________(modelar), parecian capaces de salir a caminar y a hablar. Nadie les ___________(dar) tanta expresión a los ojos.
Y fue tal vez por eso, que no___________(poder) soportar que su sobrino Talos____________(volverse) tan famoso de un día para otro.
Talos_____________(aprender) todo lo que Dédalo ____________(querer) enseñarle, pero además _________(inventar) muchas cosas: el torno de alfarero, el serrucho de carpintero y otras herramientas.
Cuando todo el mundo en Atenas___________(empezar) a ver lo hábil que ________(ser), a Dédado se le_____________(oscurecer) la mirada.
Un día en que los dos ____________(pasear) por la Acrópolis, Talos ___________(tropezar) y -____________(perder) el equilibrio. Dédalo no____________(hacer) nada para sostenerlo y Talos ____________(morir) aplastado contra las rocas.
Según algunos___________(ser)Dédalo el que lo ______________(empujar) en un arranque de celos. Según otros, Dédalo____________(tropezar). En fin, jamás___________(saberse) la verdad de la historia, pero lo cierto_________(ser) que Dédalo ya no ______________(poder) seguir viviendo en la ciudad, donde muchos lo________________(acusar) de asesino.
Entristecido y solitario, _______________(resolver) emigrar. _______________(partir) una mañana de sol, a instalarse en cualquier ciudad donde______________(querer) darle trabajo como artesano.

ESTILO DIRECTO E INDIRECTO

TP 9. TEMA: ESTILO DIRECTO E INDIRECTO
Las gramáticas reconocen dos modelos morfosintácticos de inclusión de un discurso en otro: directo e indirecto. En el primer caso la frontera entre el discurso citado y el citante es nítida; en los textos escritos está marcada a menudo por los dos puntos, comillas o guiones, y en los enunciados orales por rasgos suprasegmentales como juntura o tono; el discurso citado conserva además las marcas de su enunciación. En el segundo caso el discurso citado pierde su autonomía, su subordina sintácticamente al discurso citante y éste borra sistemáticamente las huellas de la otra enunciación, esto se manifiesta en particular por los cambios de los pronombres y tiempos verbales y la neutralización de los giros expresivos que remiten directamente al locutor del discurso citado.
En ambos, un hablante cita lo que otro hablante dice. Así, distinguimos:
Hablante 1: citador.
Hablante 2: citado.

1. Transformar las siguientes expresiones de estilo directo a estilo indirecto

1. Según los responsables del proyecto de la polémica, “todo está en regla”.
2. “O pasan todos o no pasa nadie”
3. “El que depositó dólares recibirá dólares”
4. Eva le dijo a Adán: - Yo no lo hice.
5. Adán contestó: - En realidad, lo hicimos los dos.
6. Eva pensó: - El fuego es hermoso. Algún día va a ser útil, creo.
7. Rengifo le aseguró: - El día que yo me maree, ese día se marea el mar.
8. Luis Rengifo gritó: - ¡Remá para acá!
9. Cada vez que Luis quería hablar, la mujer le decía: ¡Estáte callado; después me contás!
10. Manuel preguntó entonces: - ¿Podríamos ir allí todos nosotros?
11. Don Segundo le dijo: - Hacete duro, muchacho.
12. Camilo aseguró: - Yo no la maté; estoy seguro porque cuando la dejé, todavía respiraba.
13. La carta afirmaba: Desde ahora estas tierras son tuyas.
14. El príncipe les advirtió: - Si siguen peleando, deberé tomar medidas que aun a mí me resultarían horribles.
15. Frecuentemente aseveraba: - No soy mala persona. No lo seré nunca.
3. Transformar el diálogo indirecto, incluido en esta narración, en directo.
La oficina tenía un ventanal que dejaba ver el cielo azul. De pronto, el jefe le increpó a Manuel que se había equivocado. Éste lo sintió, pero luego agregó que no era posible trabajar allí, que no se podía trabajar en esa oficina sin equivocarse y que los culpables de las equivocaciones eran los barcos. El jefe se sorprendió de su respuesta y le preguntó por qué decía eso . Manuel le explicó que los buques entraban y salían chillándoles en las orejas y metiéndoseles por los ojos y pasándoles las chimeneas por las narices. El tenedor de libros, que estaba presenciando la conversación, agregó que, cuando trabajaba en el subsuelo, no se equivocaba nunca.

3. Señalar en los siguientes textos los fragmentos de discurso directo e indirecto. Transformar los discursos directos en discursos indirectos.




El Día digital 29 de marzo de 2005

Evalúan sacar del zoológico al chimpancé que fue atacado
El chimpancé Tommy, que fue atacado el domingo por cuestiones de liderazgo por un ejemplar más joven, presentó "una muy buena evolución durante el transcurso del lunes y se están estudiando modificaciones en el ambiente para evitar peleas futuras, o bien enviarlo al exterior del país", informaron ayer en el Jardín Zoológico.

"Está mejor de lo que se suponía, aunque las 72 horas posteriores a la intervención quirúrgica son de un altísimo riesgo para el animal debido a que las lastimaduras que sufrió están en zonas muy comprometidas y lo dejaron muy mal" consignó Roxana Laplace, directora veterinaria del Zoológico local.

También se informó que están "analizando cuál va a ser el futuro del animal agredido" y en ese sentido se adelantó que "se estudia la construcción de un nuevo ambiente que lo aisle por completo del agresor o la posibilidad de enviarlo al exterior".

La riña se produjo el domingo cerca de las 16 cuando un macho y dos hembras atacaron a Tommy, un mono de mayor edad, y le causaron heridas severas, que motivaron una rápida intervención quirúrgica para salvarle la vida. "El animal presenta lesiones de diferente gravedad y tuvo que ser intervenido por traumatismos complejos en la zona perineal. Todavía se encuentra en estado reservado y aunque esta fue la más grave, no es la primera vez que los chimpancés se pelean por cuestiones de roles dentro del grupo; y el otro, Pweke -mono que llegó del Zoológico de Basilea-, impuso su liderazgo y autoridad", explicó la veterinaria.

Tommy se crió prácticamente sólo en el Zoológico y no se acostumbró a sus nuevos compañeros. "La disputa se produjo en los solarios internos del ambiente de los chimpancés, donde el otro ejemplar, Pweke, rompió una puerta de hierro para luego atacar a Tommy. Ahora ambos se encuentran sedados y ubicados en cubiles separados entre sí, fuera de los sitios de exhibición al público".

Si bien las peleas entre chimpancés son consideradas como normales, la ferocidad de la lucha hizo que comience a estudiarse la posibilidad de que se construya un nuevo hábitat para el mono herido o que se lo envíe a algún lugar del exterior. "Hacía más de un año que estaban separados en jaulas distintas, divididas por una puerta interna; pero ahora se está analizando cuál será el futuro de Tommy, lo prioritario en este momento es salvarle la vida", explicó Laplace.

En tanto, personal directivo del Zoológico desestimó que haya corrido riesgo la seguridad del público: "se actuó según los protocolos de seguridad, además se buscó desalojar el predio para realizar todas las maniobras con celeridad", se informó ayer, con respecto al proceso de evacuación que tuvo dos horas antes del horario habitual de cierre.
El Día Digital 22/04/08


No hallan al cura que salió a volar atado a globos de fiesta
Buscaba lograr un nuevo récord mundial sobrevolando Brasil sostenido por al menos 500 piñatas de colores infladas con helio. En enero pasado había realizado una prueba similar sobre suelo argentino
Un sacerdote católico brasileño que se perdió en el mar cuando trataba de batir un récord de vuelo con al menos 500 globos de fiesta era buscado hoy por aviones y barcos militares.

Se trata de Adelir Antonio de Carli, de 42 años, quien partió el domingo por la mañana colgado a los globos desde la ciudad de Paranaguá, en el estado de Paraná, después de oficiar una misa.

"Creemos que todavía está vivo, hay muchas islas en la región", aunque "la corriente (en el mar) es muy fuerte", dijo Joao dos Santos Junior, subcomandante del Cuerpo de Bomberos de Sao Francisco do Sul, en el vecino estado de Santa Catarina.

Según dos Santos, el sacerdote habría derivado hacia las poblaciones costeras de Penha y Picarra, aún más al sur de Sao Francisco do Sul, informó el diario español El País.

De Carli pretendía dirigirse hacia el oeste de Paraná, tierra adentro, y marcar un récord de permanencia en el aire sostenido por globos de fiesta multicolores inflados con helio, pero el viento lo alejó hacia el sur, mar adentro.

El sacerdote es responsable de la Pastoral de Carreteras en Paranaguá, que ayuda a los camioneros, y también quería recopilar fondos para sus obras.

El último contacto con De Carli fue a las 19:40 (hora Argentina) del domingo, unas siete horas después de su partida, dijo Denise Gallas, coordinadora de la Pastoral de Carreteras de Paranaguá.

Dos aviones del Ejército y la policía, así como varios barcos de la Marina, intensificaron hoy la búsqueda de Carli, un aficionado de los vuelos con globos de fiesta, dijo el subcomandante de bomberos.

Efectivos de la marina, bomberos y pescadores participan en las tareas y recorren la costa, donde se encontraron muchos globos, agregó.

Antes de su intento por superar el récord de 19 horas de permanencia en el aire con esa modalidad, que tiene un estadounidense, el sacerdote realizó una prueba en enero.

En ese momento, partió de Ampére, en Paraná, y llegó a territorio argentino tras 4 horas y 15 minutos de vuelo.

ORTOGRAFÍA. USO DE H

TP 8. TEMA:ORTOGRAFÍA. USO DE H
Ejercitación
1. Buscar términos que presenten los siguientes sufijos:
hidro (agua)
helio (sol)
hepta(siete)
homo(igual)
hétero(diferente)
hemo(sangre)
hemi (medio)
hiper (exceso, superioridad)
hipo( debajo de, escasez)
2. Dar derivados de los siguientes vocablos
Término Derivados
hueste
huerto
huelga
huella
3. Dar derivados que conserven la h y derivados sin h
Término Derivados con h Derivados sin h
huevo
hueco
huérfano
4. Dar derivados de las siguientes palabras que lleven h y otros que lleven f
Término Derivados con h Derivados con f
hoja
hijo
huso
hierro
hongo
hormiga
5- Dar el término que corresponde a las siguientes definiciones:
-que mata los hongos.
-que mata al hermano:
- que tiene forma de huevo.
-que tiene forma de huso:
-que mata al hijo:
-pasar las hojas:
- numerar las hojas:
- que mata las hierbas:
-quitar las hojas:
- máquina para lavar con agua:
-que tiene siete lados:
-condición de huérfano:
-que tiene el mismo nombre
-plantas de las que se extraen harinas:
-que come hierbas
-que odia a los hombres
-6- Buscar en el diccionario el significado y el origen de los siguientes términos :
himeneo, oquedad, exuberante, exhaustivo.
7. Emplear en oraciones los siguientes verbos parónimos
- herrar/errar.
- hecho/echo
-habría /abría
-va a ver/ va a haber
-va a ser / va a hacer
8. Emplear en oraciones los siguientes homónimos de modo que se distingan los diferentes significados:
hábito (sustantivo)................................................................................................................................
hábito (sustantivo) ................................................................................................................................
honda (sustantivo) ................................................................................................................................
honda(adjetivo) ................................................................................................................................
heroína (sustantivo) ................................................................................................................................
heroína (sustantivo) ................................................................................................................................
hincha (sustantivo) ................................................................................................................................
hincha (verbo) ................................................................................................................................
9. Dar los términos (todos deben tener una h)que se ajusten a las definiciones y utilizando los prefijos: des, pre, en,mal,re, in,bien,sobre

-Señor que saca el hollín..................................................................................................
-Dejar una casa sin habitantes..................................................................................................
-Poner la hebra de hilo en la aguja..................................................................................................
-Quitar a alguien la herencia..................................................................................................
-Volver a hacer..................................................................................................
-Herido de gravedad..................................................................................................
-Desprestigiar, calumniar el honor..................................................................................................
-Cruel, impropio del ser humano..................................................................................................
-Que no se puede encontrar..................................................................................................
-Benefactor, que hace el bien..................................................................................................

10. Dar los términos (todos deben tener una h)que se ajusten a las definiciones:

Hueso del brazo..................................................................................................
Abatir el orgullo de una persona..................................................................................................
Capa fértil de un terreno..................................................................................................
Que humecta..................................................................................................
Primera persona del Presente de indicativo de “oler”: .................................................................

11. ¿Por qué no se escriben con h?
umbral
umbrío
umbilical.

12. Buscar en el diccionario todos los significados de los siguientes términos y emplearlos en oraciones de modo que dichos significados se pongan de manifiesto:
-humor
-horca
Normativa: Uso de “h”

Se escriben con “H” las palabras que:

 Empiezan con diptongo HIA-, HIE-, HUA-, HUE-. Ejemplos: hiato, hierro, huango, huella.
 Comienzan con los grafemas HUM- seguido de vocal. Ejemplos: humedad, humanidad.
 Comienzan con los siguientes prefijos de origen griego: HEXE- (seis), HEPTA- (siete), HEMI- (medio), HEMO- (sangre), HÉTERO- (diferente), HIPO- (bajo), HOMO- (semejante), HIDRO- (agua), HIPER- (sobre).
 En su origen latino llevaron “f”. Ejemplos: hermoso (fermoso), hormiga (formica), hoja (folia), hijo (filio), harina (farina), hacer (facer).
 En su origen latino llevan “h”. Ejemplos: habitación (habitatio), honorable (honorabilis), humilde (humilis), hombro (humerus).
 Los compuestos de palabras que llevan “h”. Ejemplos: desheredar, ahuecar, deshojar, deshora, prehistoria.
13. Revisar el siguiente texto
SENIORES PROPIETARIOS Y INQUILINOS: Devido a la gran camtidad de espensas no pagadas en el mes se comensara a partir del mes prosimo ha covrar una multa por pago fuera de termino de dies pesos ya que cada ves se ace mas difícil rjuntar el dinero sufisiente para el pago de las obligaciones. tambien se comunica que debido a las kejas realizadas por distintas personas que abitan el edificio con respecto a ruidos molestos en oras de la noche , ya sea por musica a alto, volumen, gritos y disturvios de cualquier tipo se procedera a multar con una multa a la unidad fumsional correspondiente sin aviso previo de un monto que osilara entre los 30 a cien pesos según la cituación.
Como sabemos este es un edificio de propiedad horizontal en el cual cada unidad fusional esta rodeada por 3 departamentos en el mismo piso, cuatro arriva y 4 avajo. Asi que al realizar cualquier tipo de ruido, ya sea hablando, dialogando, gritando moviendo muebles y poniendo musica a volumen fuera de lo normal, serando puertas de acceso a la unidad funcional, puertas de asensores, transitando por las escaleras, hasta caminando en el mismo departamento, se puede estar molestando a cualuiera de las once unidades funcionales que lo rodean, por ello se pide prestar mas atención y que tengan en cuenta a sus vecinos, ya que eso es en definitiva las normas de convivencia y que parece que algunas personas o no les intereza o las desconocen.
Por ultimo se comunica que cualquier bicicleta que se encuentre en lospalieres de entrada o cualquier tipo de ovjeto que molesta para transitar o acceder a los asensores o a las unidades funcionales, sera retirado a la via publica sin ningun tipo de aviso prebio del encargado y no reponsabilizandose por lo que pudiere suceder, y ademas se multara a la unidad funcional a la cual pertenezca.
es lamentable que deba realizar notas como estas para adbertir sobre multas y sobre comportamientos de ciertas personas que habitan y realmente no les inporta en absoluto el projimo o mejor dicho su vecino.
Sin otro particular, saluda a ustedes el administrador

ORTOGRAFÍA. USO DE LL/Y; R/RR y X

TP 7. TEMA:ORTOGRAFÍA. USO DE LL/Y; R/RR y X
Ejercitación:
1. Completar con r o rr según corresponda
Viajó a Is...ael a visitar a sus abuelos. ...ecordaba sus ...ost...os son...ientes en las fotog...afías a...umbadas en un ...incón del sótano. En una, su abuelo - ..ecién en...olado en el ejé...cito - most...aba o...gulloso su unifo...me. En otra, su abuela desen...edaba una madeja con los ojos entrece...ados por el ...eflejo del sol de la ta...de. Pe...o la que más le gustaba e...a una en que unos niños jugaban al...ededor de un ce...ezo en un patio de ventanas ce...radas, cuyo a...tístico en...ejado fo..maba en...ulados dibujos sob...e los cuad...os de las baldosas sub...ayando las somb...as.

2. Emplear en oraciones los siguientes parónimos
-maya /malla
-cayó/calló
-cayo / callo
-rayar/ rallar
-cayado/callado
-huya/ hulla
-arrollo/ arroyo

3. Formar todas las palabras posibles combinando las sílabas que se dan. Todas deben tener la sílaba “xi” en el medio. Agregar acentos si es necesario
lar . co . ma- la. le . au. to . pro. a e. lio. gen. mo
Ej : maxilar
3. Completar con x , cc, xc o xq según corresponda
e....lente
e.....isita
a......eder
e.......eder
e.....epción
e....foliante
e....uberante
e...itar
é....ito
e.....éntrico
e.....pectativa
redu.....ión
cone......ión
e....plicar

ORTOGRAFÍA. USO DE J Y G

TP 6. TEMA:ORTOGRAFÍA. USO DE J Y G
1. Cómo se llama un conjunto de….

Gauchos
Vendas
Andamios
Olas

2. Dar el infinitivo del verbo cuya definición se da:

Hacer fuerza
Pasar hojas de un libro sin leer
Caminar con dificultad en una pierna
Decir lisonjas

3. Completar con sinónimos que contengan j

Pedantería-
Excursión-
Estuche
Prudente
Alegre -
Pajarera
Promesa
Pedazo
Valentía
laudo
celebración
puntillas
callejón
rescate
maletas
insulto
silvestre

4. Completar con sinónimos que contengan g:

principio
pronóstico
indio
zona
piedra
pomada
quejarse


5. Seleccionar derivados que no contengan diéresis:

vergüenza
averigüe
agüita


6. Dar la definición de las siguientes palabras:

gesta-
gestión-
digesto-
indigesto

7. Completar con términos de la misma familia:

magia
sufragio
plagio
cirugía
alergia
nostalgia
estratega

8. Escriba un antónimo que contenga j:

Juventud Civilizado
Tranquilidad Arriba
Decolaje Propio
Secar Nativo
Lacio

10. Completar la familia:

Hoja
Viejo
Reloj
Consejo


11. Completar las palabras de la derecha con j, g, gu o gü , según corresponda. Luego relacionar cada una con las definiciones (poco ortodoxas) que en forma desordenada se dan en la columna de la izquierda

1. como un trompo ..….énero
2. hace trámites relo…..ero
3. después de comer ..….erra
4. con una o dos agujas a..….u..….ero
5. en el ojo ajeno a.….u..….a
6. se ocupa del tiempo pa…a
7. puede ser de ozono o negro pa..…a
8. destrucción arro…….emos
9. que es de otro arro……emos
10. es una raíz culinaria a..….eno
11. rápido, flexible in…enio
12. tiremos lejos ca…ero
13. sirve para coser ….iro
14. puede ser de azúcar, pero requiere fósforo a…ito
15. nos atribuyamos algo a…ito
16. dientito de una cabecita vegetal te….er
17. no tiene deudas di…estión
18. clase y también tela …irón
19. recibe nuestro dinero …estor
20. sólo un trozo a….ero
21. ser buen o mal pájaro ve…i…a
22. sacó, retiró ciru….ano
23. en el bosque mientras el lobo no está ciru…ía
24. requiere anestesia ….en …ibre
25. dice la buena fortuna extra…o
26. el que opera estra…o

27. hay violetas, rayadas y blancas ….itana
28. necesita vaciarse ….u….emos
29. enfrentamiento bélico á….il
30. bato, mezclo y lo canso beren…ena

Normativa

Se escriben con “G”:

1 Las palabras que contienen la sílaba GEN. Excepto: ajeno, berenjena, ajenjo, jenjibre.Ejemplos: gentilicios, agencia.
2 Las palabras terminadas en –GÍA, -GIO, -GIÓN. Excepto: herejía, bujía, apoplejía. Ejemplos: energía, contagio, región.
3 Los verbos que terminan en –GER y –GIR. Excepto: tejer y crujir. Ejemplos: proteger, dirigir.
4 Los adjetivos numerales que terminan con el sufijo –GÉSIMO, GÉSIMA. Ejemplos: vigésima, trigésimo.
5 Las palabras que comienzan con el prefijo GEO (tierra). Ejemplos: geografía, geofísica.
6 Las voces que terminan en –GENCIA, -GENTE. Ejemplos: inteligencia, regente.


Se escriben con “J”:

1 Las palabras que empiezan con EJE-, AJE-. Ejemplos: ejercicios, ajetreo.
2 Las palabras que terminan con -ERO, -ERA, -ERÍA, -AJE. Ejemplos: relojero, extranjera, relojería, ropaje.
3 Los verbos cuyo infinitivo termina en –UCIR. Ejemplos: deducir- deduje, aducir- adujerais, traducir-tradujiste, conducir-condujisteis, inducir-induje.
4 Los verbos decir y traer con sus compuestos en el pretérito indefinido, en el pretérito imperfecto del subjuntivo y en el futuro del subjuntivo. Ejemplos: dije, dijera, dijese, dijere, traje, trajera, trajese, trajere.
5 Los verbos que terminan en GIR y GER cambian la G por la J delante de A o de O para conservar el sonido. Ejemplos: rijo, rija, protejo, proteja.

Leer los siguientes fragmentos y agregue “c”, “s”, “z”, “g” o “j” según corresponda:

En el documento preparado por el Conse_o E_ecutivo de la Asocia_ión, del que forma parte el autor, se _eñala una experien_ia varias ve_es _entenaria que reafirma la convic_ión de que las universidades están en condi_iones de cumplir más adecuadamente sus mi_iones espe_cíficas si pueden de_idir por sí mismas las siguientes cuestiones: nombramiento de todo su personal, cualquiera sea la _erarquía; selec_ión de los estudiantes que han de ingresar; determina_ión de los planes de estudios y exi_encias para obtener el diploma universitario; determinación de los programas de investiga_ión y administra_ión de los recursos finan_ieros de que disponga.
Como la Aso_ia_ión reúne más de 500 universidades de 100 paí_es, que se encuentran ba_o los más dispares re_ímenes políticos y tradi_ionales culturales, no pudo reco_er los mati_es de cada una de las áreas culturales. Es ne_esario, pues espe_ificar aún más las condi_iones que debe reunir la autonomía en nuestra América, para que no se la escamotee por la vía de la reglamentación o las interpretaciones le_uleyas.
Desde un comien_o hay que indicar con toda claridad que la autonomía implica el derecho de la universidad a ele_ir y destituir a sus autoridades en la forma que ella misma determine en sus estatutos. La autonomía de gobierno existió en la Argentina desde 1885, por dispo_i_ión de la ley Avellaneda, N° 1597; se la eliminó durante el período 1946-55 y ri_ió nuevamente desde 1957 hasta julio de 1966. Con la misma amplitud existe en varios países latinoamericanos; en otros, el Poder E_ecutivo designa las autoridades de un tema que propone la universidad, y hay países, como veremos más adelante, donde el Poder Ejecutivo nombra directamente a las autoridades.
Frondizi, Risieri. La Universidad en un mundo de tensiones.

ORTOGRAFÍA. Uso de c/s/z

TP 5. TEMA: ORTOGRAFÍA. Uso de c/s/z
1. Con prefijos como “POR, SIN, SO, EN, SOBRE, TRAS…” encontrar las palabras que corresponden a estos conceptos


Tantear el peso de algo
Cavar por debajo
Abundancia excesiva
Mendigo que pide limosna por Dios
Tiempo en la mesa después de comer
Poner en tierra
Lo que se añade a una carga
Sueldo añadido
Acción hecha contra la razón
Luz que atraviesa un cuerpo


2. Hallar el FEMENINO de

Varón tigre
Barón alcalde
Actor oficial
Profeta emperador
Zar príncipe
sacerdote Félix

3. Encontrar un sustantivo abstracto derivado de los siguientes verbos:

nadar natación
cazar
creer
comenzar
ofender
dividir
libertar
destruir
comerciar
confesar
emocionar


4. Encontrar un sustantivo abstracto derivado de los siguientes adjetivos:

paciente paciencia
dulce
espeso
inteligente
denso
lúcido
limpio
triste

5. Dar el adjetivo derivado de los siguientes sustantivos:

horror
ímpetu
vigor
fama
virtud
generosidad
pereza
vergüenza
seda
beneficio

6.¿Cuál es el gentilicio para los nacidos en?:

La Plata
Buenos Aires
Dinamarca
Irlanda Portugal
Costa Rica
EEUU
Túnez

7. Dar el adjetivo que corresponde a la definición:

-que se comporta con audacia:
-que manifiesta ansiedad:
-que come con voracidad:
-que estudia mucho:
-que ama la paz:
-que actúa con pasión:
-que tiende al color verde:
- que tiende al color negro:
-que mata al padre:

8. Escribir un sinónimo de cada palabra que contenga z

zapato
infancia
piel
rápido
humillación
descarado
adolescente
sacudir
excavación

9. Dé los términos que se adecuen a la definición. Deben contener s

Camino
Fragmento de una línea limitado por dos puntos
Emblema
Descanso del mediodía
Inteligente
Oscuro, sin luz
Reducción de un texto

10. Escribir vocablos pertencientes a la familia de las siguientes palabras:

disperso
universo
persa
verso

11. Dar los términos que corresponden a las definiciones que contengan c:

Calabozo
Conjunto de cien unidades
Número, guarismo
Servir mate
Cumbre

12. Dar los diminutivos de :

rey
pez
corazón
pan
cosa
paso
queso

13. Escribir los sustantivos abstractos derivados de:

tenaz
feroz
audaz
veloz
feliz
capaz
veraz
sagaz
confiado
fuerte
esbelto
pesado-
noble-
intrépido-
áspero-


14. Cómo se llama el golpe dado con

Una botella
un palo
un puño
una honda
una flecha
una pelota
un zapato
un rebenque
la cabeza
un bastón

15. Emplear los siguientes parónimos en oraciones

Haciendo-asiendo-asciendo
Segar-cegar
Cauce-cause
Sien-cien
Consiente-consciente
Has-as-haz
Ciervo-siervo
Óseo-ocio

Se escriben con “C” las palabras terminadas en:

1. -CIÓN cuando forman familia de palabras con otras terminadas en –DO, -DOR, –TO, -TOR, -TAR. Ejemplos: canción-canto-cantor-cantar, acción-acto-actor-actuar, revelación-revelado-revelador.
2. Las palabras terminadas “z” en singular, cuando pasan al plural o sus derivados cambian z por c. Ejemplos: raíz-raíces, juez-jueces.
3. -ICE, -ICITO (palabras esdrújulas). Ejemplos: príncipe, ilícito.
4. -ANCIA, -ANCIO, -ENCIO, -INCIA, -ENCIA Y -UNCIO (excepto “hortensia” y “ansia” y sus derivados (“ansioso”)). Ejemplos: fragancia, rancio, silencio, provincia, evidencia, anuncio.
5. -CENTE, -CIENCIA, -CIENTE, -CENCIA. Ejemplos: docente, deficiencia, paciente, docencia.
6. -CIE, -CIA, -CIO . Ejemplos: planicie, codicia, oficio.
7. -UNCIÓN. Ejemplos: presunción, función.
8. -CER, -CENDER, -CEDER, -CIR, -CIBIR, -CIDIR que sean verbos (excepto toser, coser, ser, presidir y residir). Ejemplos: cocer, encender, proceder, decir, percibir, decidir.
9. -CIOSO, -CIAL. Ejemplos: beneficioso, judicial.
10. -CITO, -CILLO, -CECITO. Ejemplos: piecito, indiecillo, pececito.
11. La terminación CIDA (que mata) : homicida, genocida

12. Se escriben con “S” las palabras terminadas en:

13. -SIÓN (cuando forman familias con palabras terminadas en –SO, -SOR, SORIO, SIVO, SIBLE). Ejemplos: precisión-preciso, profesión-profesor, previsión, promisión-promisorio, invasión-invasivo-invasor; extensión-extensivo-extensible.
14. -ES. Excepto: soez, diez, pez. Ejemplos: dinamarqués, inglés.
15. -OSO, -OSA. Ejemplos: celoso, hermosa.
16. -ÉSIMO, ÉSIMA (numerales). Excepto: décimo y sus derivados. Ejemplos: vigésimo, cuadragésimo.
17. -ÍSIMO, ÍSIMA (superlativos). Ejemplos: carísima, personalísimo.
18. -SIVO, SIVA. Ejemplos: comprensivo-alusiva.
19. -ENSE (gentilicios). Excepto: vascuence. Ejemplos: platense, bonaerense.

20. Se escriben con “Z” las palabras terminadas en:

21. -EZ (patronímicos no agudos) Ejemplos: Jiménez, Pérez.
22. -AZ (adjetivos agudos). Ejemplos: capaz, veraz.
23. -IZ, -OZ, -UZ (sustantivos y adjetivos). Ejemplos: actriz, arroz, andaluz.
24. -EZ, -EZA, -ANZA (sustantivos abstractos). Ejemplos: vejez, belleza, añoranza.
25. -AZO, -AZA, -AZGO. Ejemplos: golpazo, perraza, noviazgo.
26. -IZO, -IZA (adjetivos y sustantivos). Excepto: conciso, sumiso, preciso, indeciso. Ejemplos: macizo, caballeriza.
27. -IZCO, -UZCO. Ejemplos: pellizco, negruzco.
28. -ZUELO, -ZUELA (con valor de diminutivo o despectivo). Ejemplos: jovenzuelo, jovenzuela.
29. -IZAR (verbos). Excepto: guisar, avisar, alisar. Ejemplos: rivalizar, martirizar.
30. Los verbos terminados en -ACER, -ECER, -OCER, -UCIR agregan “Z” delante de la “C” de la raíz cuando ésta suena fuerte. Ejemplos: agradecer- agradezco, merecer-merezco, conocer-conozco, conducir-conduzco